aparato telefónico especializado, más específicamente una centralita o intercomunicador de mesa (o pequeño conmutador privado), fabricado por la renombrada casa francesa Compagnie des Téléphones Thomson-Houston (CTTH).
Este tipo de aparato fue diseñado para facilitar las comunicaciones internas en oficinas, fábricas o grandes residencias, permitiendo la conexión con múltiples extensiones internas y, a menudo, con la línea telefónica externa (Red Pública - RÉSEAU).
El equipo se compone de:
- Caja: Construida en madera de tono oscuro, posiblemente nogal o caoba teñida, con una base plana y un cuerpo de forma ligeramente trapezoidal, característico de los diseños de principios del siglo XX y la influencia Art Déco.
- Combinado (Auricular y Micrófono): Tipo "monophone", fabricado en baquelita negra (o material similar de época), montado sobre una horquilla central que actúa como interruptor (gancho descolgador). El receptor lleva el emblema de la marca (TH dentro de un círculo).
- Panel de Control: La superficie superior de madera alberga una compleja matriz de controles:
- Una fila de botones o teclas a la derecha, que indican las posibles extensiones internas a las que se puede llamar.
- Múltiples etiquetas de identificación en placas de marfilina o baquelita clara, algunas con inscripciones en francés como ÉCOUTE, RÉSEAU, DUPLEX, PASSAGE, CHAMBRE, que indican las funciones o destinos de las líneas.
- Indicadores/Mandos: Varios botones, mandos giratorios y pulsadores, incluido un medidor o galvanómetro (con esfera circular) para indicar el estado de la línea o la batería. Dispone de pulsadores de color naranja y rojo.
- Identificación: En un lateral de la caja se aprecia una pegatina o placa metálica circular que reza: "COMPAGNIE DES TÉLÉPHONES THOMSON-HOUSTON" con las siglas "TTH" en el centro, y números a los lados que podrían ser el número de serie o el rango de años de producción.
País, Fabricante, Historia
- País de Origen: Francia.
- Fabricante: Compagnie des Téléphones Thomson-Houston (CTTH). Esta compañía fue una rama francesa de la multinacional estadounidense General Electric (que controlaba Thomson-Houston Electric Company) y fue un actor crucial en el desarrollo de las telecomunicaciones en Francia. La CTTH fue muy activa en la producción de equipos para la PTT (Postes, Télégraphes et Téléphones) francesa. En 1926, la CTTH fue vendida a la holding americana ITT y cambió su nombre a Compagnie Générale de Constructions Téléphoniques (CGCT), aunque la marca Thomson-Houston siguió siendo utilizada en la producción posterior.
- Época/Estilo: Por el estilo de la caja de madera y el combinado de baquelita de "monophone" (similar al PTT 1924 o modelos subsiguientes), se sitúa su fabricación en el período Art Déco, aproximadamente entre 1925 y 1935. El diseño es funcional y sobrio, típico de equipos de oficina de alta gama de la época.
Mecanismo y Componentes
Este aparato es un conmutador manual o semi-automático.
- Conmutación: Se utilizaban los botones o teclas (las "direcciones") para seleccionar la extensión o línea deseada. El botón "RÉSEAU" permitiría cambiar a la línea externa.
- Galvanómetro: El medidor visible era probablemente un indicador de la corriente de batería o de la línea, ayudando al usuario a verificar el estado de la comunicación o a realizar la llamada.
- Materiales: Estructura principal en madera y los componentes del combinado, teclas, y embellecedores en baquelita y metal (níquel o latón).
- Componentes: El combinado de baquelita y el dial/medidor metálico muestran un desgaste coherente con la edad, pero están aparentemente completos. El cableado externo parece ser textil original o de reemplazo de época. Los pulsadores y las etiquetas de identificación están presentes y legibles.
- Funcionalidad: Como equipo de telecomunicaciones antiguo, se asume que no está operativo para las redes telefónicas modernas sin una restauración y adaptación eléctrica.
Las centralitas de oficina de esta época son menos comunes que los teléfonos individuales de pared o de mesa (como el PTT 1924). La marca Thomson-Houston es reconocida, y el número de direcciones y el tipo de aparato (intercomunicador/conmutador) lo hacen una pieza especializada.
150 € - 300 € (Estimación de Valor en Subasta)