Reloj Hucha Publicitario del Banco Vitalicio de España , Barcelona (ca. 1920-1940)

(CLO0_003_3593)

Share:

The lot closes in:

24-09-2025 at 10:01

Download datasheet

Add

Madrid

Next bid

1 €

Reserve not reached

Quantity: 1 unidad

Actual price: 0 €

Bid 0 bids

Maximum bidder:

Visit date:

Manager:

Adolfo Cancelo

acancelo@surusin.com

Relojes, muebles, arte y objetos curiosos

 

Buy commission10%

Calculate your final price

objeto fascinante y con mucha historia: un "reloj hucha", que combina las funciones de reloj de sobremesa y de hucha para ahorrar monedas. Fue una pieza publicitaria o un obsequio promocional de una de las entidades financieras más importantes de la España del siglo XX.

1. Identificación y Propósito

  • Origen: Como se lee claramente en la esfera, el reloj fue encargado por el "Banco Vitalicio de España", una potentísima compañía de seguros y banco con una sede icónica en la Gran Vía de Barcelona. La esfera también indica "Barcelona", la ciudad de origen de la entidad.
  • Función: El propósito de estos relojes era fomentar el ahorro entre los clientes del banco. La idea era crear el hábito de depositar una moneda regularmente a través de la ranura superior. El dinero se acumulaba en un compartimento de madera extraíble en el interior, al que solo se podía acceder por la parte trasera.

2. Estilo y Época

  • Época: El diseño de la caja de madera y la tipografía de la esfera lo sitúan aproximadamente entre los años 1920 y 1940.
  • Estilo: La caja, de madera de roble macizo con una bonita veta, presenta un diseño sobrio y de líneas rectas que se encuentra entre el Modernismo catalán tardío (con influencias del movimiento Arts & Crafts) y el Art Decó temprano.

3. Características y Mecanismo

  • Doble Función: Es a la vez un reloj funcional y una hucha segura. La ranura en la parte superior permite introducir monedas, que caen en un cajón de madera independiente en el interior.
  • Maquinaria: El reloj cuenta con una maquinaria mecánica de cuerda manual, alojada en una caja de latón. El panel trasero revela las clavijas para dar cuerda y ponerlo en hora, así como un pequeño dial para programar una función de despertador o alarma.
  • El "Incentivo" al Ahorro (Posible Característica): Muchos de estos relojes hucha bancarios tenían un ingenioso mecanismo de incentivo: el reloj dejaba de funcionar si no se le introducía una moneda con regularidad (por ejemplo, una al día). La moneda, al caer, accionaba una palanca que permitía que la maquinaria siguiera funcionando. No podemos confirmar si este modelo específico tiene esa curiosa función sin probarlo, pero era una característica muy común en este tipo de objetos.

4. Estado y Valoración

  • Estado: El reloj parece estar en un excelente estado de conservación, con su caja de roble bien cuidada y todos sus componentes aparentemente originales.
  • Valoración: Son piezas de coleccionismo muy apreciadas, no tanto por su valor relojero intrínseco, sino por su historia, su curiosa doble función y su atractivo como objeto publicitario de una entidad histórica española.

Historia del Banco Vitalicio de España

El Banco Vitalicio de España fue una de las compañías de seguros más importantes y poderosas de España durante gran parte de los siglos XIX y XX. A pesar de su nombre, su negocio principal no era la banca tradicional, sino los seguros, especialmente los seguros de vida.

Orígenes y Expansión en Barcelona (1880)

La historia de la compañía comienza en Barcelona en el año 1880 con la fundación de la sociedad aseguradora "La Previsión". Tras fusionarse con otra entidad llamada "Banco Vitalicio de Cataluña", en 1897 adoptó su denominación más conocida: Banco Vitalicio de España.

Desde su fundación, estuvo impulsado por importantes familias de la burguesía catalana, lo que le confirió un gran prestigio y solvencia. Rápidamente se convirtió en la compañía líder en el ramo de los seguros de vida en España, abriendo delegaciones por todo el país.

Iconos Arquitectónicos

Parte de su estrategia para proyectar una imagen de poder y fiabilidad fue construir sedes monumentales en las principales ciudades. Dos de sus edificios son hoy parte de la historia arquitectónica de España:

  1. Sede de Barcelona: Un imponente edificio situado en la esquina del Paseo de Gracia con la Gran Vía de las Cortes Catalanas, inaugurado en 1950. Sigue siendo un punto de referencia en la ciudad.
  2. Sede de Madrid: El famoso edificio en la confluencia de la Calle de Alcalá con la Gran Vía, conocido por su espectacular grupo escultórico de una cuádriga en la azotea. Fue construido entre 1932 y 1935 y hoy es la sede de Generali en España.

Integración en el Grupo Generali y Desaparición de la Marca

A finales del siglo XX, el panorama asegurador europeo experimentó grandes cambios. En 1991, el Banco Vitalicio de España pasó a formar parte del holding del gigante asegurador italiano Assicurazioni Generali.

Durante unos años, la marca "Vitalicio Seguros" convivió con "Estrella Seguros" (la otra gran compañía del grupo en España). Finalmente, en 2010, el grupo decidió unificar sus operaciones y ambas marcas se integraron bajo el nombre único de Generali Seguros.

Legado

Aunque la marca "Banco Vitalicio de España" ya no existe, su legado perdura a través de sus imponentes edificios, su papel fundamental en el desarrollo del sector asegurador en España y, por supuesto, a través de objetos promocionales con encanto como tu reloj hucha, que servían para fomentar el ahorro y fidelizar a sus clientes

Peso (Kg)

4

Largo (cm)

4

Ancho (cm)

4

Alto (cm)

4

Withdrawal:

From 29/09/25 to 03/10/25 from 09:00 to 14:00
From 06/10/25 to 10/10/25 from 09:00 to 14:00

Disassembly:

Not applicable

Load:

Not included

Transport:

Not included

Packaging:

Not packaged

Management expenses:

5 €

Taxes:

REBU

Requires subsequent approval:

No